26 de enero de 2010

Joaquín Sabina - Agua pasada



Lo peor del amor cuando termina
son las habitaciones ventiladas,
el solo de pijamas con sordina,
la adrenalina en camas separadas.

Lo malo del después son los despojos
que embalsaman los pájaros del sueño,
los móviles que insultan con los ojos,
el sistole sin diástole ni dueño.

Lo atroz es no querer saber quién eres,
agua pasada, tierra quemada,
que de igual esperarte o que me esperes,
que no seas tú entre todas las mujeres,
que la cuenta está saldada.

Las canciones de amor que no quisiste
andan rodando ya por las aceras,
las tocan las orquestas de los tristes
pa que baile don nadie con cualquiera.

Las maletas que llegan sin tu ropa
giran perdidas por los aeropuertos,
la pasión cuando pasa es una coopa
de sangre desangrada en el mar muerto.

Remendar las virtudes veniales,
condenar a galeras los archivos,
cuando al punto final de los finales
no le siguen dos puntos suspensivos.

Peor es no saber quién quién eres,
agua pasada, tierra quemada,
que de igual esperarte o que me esperes,
que no seas tú entre todas las mujeres,
que la cuenta está saldada.

25 de enero de 2010

Ante 40 mil personas, Sabina cautivó una vez más en la Bombonera

Algo más sobrio a decir de sus palabras, pero con la presencia y la poesía intactas, el español demostró anoche que a los 60 años está más vivo que nunca, y deleitó a una multitud en el estadio de Boca.

El catalán irrumpió anoche en La Boca con un saco negro, pantalón marrón y su característico "bombín", para recibir la primera ovación del show de parte de un público que dejó en evidencia su enamoramiento.

Incluso ese amor se hace recíproco y en un momento, a modo de queja burlona, Sabina le dijo a todos: "Me firmarían el papel para tramitar la nacionalidad argentina de una puta vez?"·.

Lo hizo luego de una versión "remixada" de "Y sin embargo" que duró 8 minutos y que emocionó a todos, y cuando ya habían pasado "Tiramisú de limón" y el aporte que como grupo soporte dio "Pereza", unos "chavales" amigos del gran Joaquín.

La expectativa por ver a Sabina otra vez en la Bombonera -había estado en el 2007 junto a Joan Manuel Serrat con el espectáculo "Dos pájaros de un tiro"-, fue tanta que más de 40 mil personas estuvieron pendientes de sus versos, su sonrisa y su sarcarmo en una noche cómplice como pocas.

A las 21:53, algo más de 20 minutos después de lo previsto, el español apareció en el escenario y se paró con toda su fama ante los amigos de siempre.

"Empezamos toda la gira esperando venir aquí", le dijo Sabina a sus fanáticos, que corearon cada una de las canciones que ejecutó, como "La Magdalena", "Ganas de", "Medias negras", "Ave de paso", "Peor para el sol".

Una de las mayores emociones de la noche llegó cuando mencionó a sus amigos ya fallecidos: el "Negro" Roberto Fontanarrosa, Adolfo Castelo, Jorge Guinzburg y la "Negra" Mercedes Sosa, además de "El Gitano" Sandro, a quien si bien no conoció, le dedicó un momento.

"No es probable que nos vuelva a tocar una noche así", sostuvo Sabina, y posteriormente saludó en el escenario a su amigo y colega, el cubano Pablo Milanés, quien también fue ovacionado.

Los "clásicos" estuvieron a la orden del día y temas como "Llueve sobre mojado", "Y nos dieron las diez", como así también "La del pirata cojo", sirvieron para afianzar la comunión entre el público y el cantautor.

También tuvo tiempo
de seguir las alternativas del superclásico que se disputaba en Mar del Plata y le dijo al público que "Palermo ha marcado, el partido está 1-1". Sobre el final llegaron más clásicos como "19 y 500 noches" y "Princesa", que desataron el coro de toda la cancha: "Sabina es argentino".

"No quería morirme sin que mis hijas conocieran la Bombonera" y saludó a sus hijas Carmela y Rocío, para tocar "Y nos dieron las diez" y en los segundos bises deleitó a la gente con "Contigo" y "Pastillas para no soñar", luego de dos horas y media de show.

Fuente: NA



Embustera -Vinagre y Rosas

Siempre voy a tenerte que agradecer
que haya sido conmigo tan
embustera
y me hayas enseñado lo que es
querer:
bailar mientras rodamos por la
escalera.

Has despejado mis dudas
y has logrado que aprendiese
a ser un perfecto judas
desde la jota a la ese.

Contigo que comprendido que la
humedad
es algo que se seca y se olvida
gracias a ti he sabido que la verdad
es sólo un cabo suelto de la mentira.

Por eso sé que perderte
no era quedarse sin nada,
la muerte es sólo la suerte
con una letra cambiada.

Embustera,
tu corazón
es una cremallera
de Christian Dior,
blanqueas emociones
traficas con botones
pierdes con mi perdición.

Dormir contigo es repetir francés en
una facultad
donde un Miró parece una esquela
y enseñan cuánto mide la oscuridad:
sumando pesadillas y duermevelas.

Hoy llamo a las rosas pan
y al vinagre desatino;
las mujeres que se van
se quedan en el camino.

Por mucho que me duela, debo
admitir
que otras me ven sin ropa y tú
desnudo.

Será mucho mejor, si pretendo huir,
cortar la cuerda, deshacer el nudo.

Ya no juego en tu tablero.
He roto nuestra baraja.
Sólo diré que te quiero
si es a punta de navaja.

Dormir contigo es repetir francés en
una facultad
donde un Miró parece una esquela
y enseñan cuánto mide la oscuridad:
sumando pesadillas y duermevelas.


Andrés Calamaro - Artista Argentino de la decada

Andrés Calamaro fue consagrado como el “artista argentino de la década” por sus pares, colegas... amigos. Del fin del mundo a la resurrección, de cierto oscurantismo a la recuperación escénica, la relación con sus entornos y sus compadres queda desmenuzada en esta entrevista. Esta fue la década Calamaro. No hay duda.


Durante esta década, la carrera artística de Andrés Calamaro estuvo plagada de canciones. Es que le brotan las historias rimadas por los poros. Esos hits indescifrables, inesperados, acuñados primero en España, después en Buenos Aires, o vaya a saber uno en qué barco, percudieron el inconsciente colectivo de un país que fue en caída libre hasta la crisis de 2001, y desde entonces, a duras penas, remontó. Las canciones de El Salmón, en tanto, acompañaron el momento de mayor producción creativa de un músico que ha logrado conectar su inframundo con todos los estratos del rock argentino, como muy pocos. Tal vez como nadie. Porque El Salmón traga la influencia de su entorno aunque sea por ósmosis, se curte de sus amigos del bajo mundo, sale a rockear con el estadio de fondo, no baja el volumen, defiende los códigos del barrio, y pide que éstos se respeten, arma familia y sigue rockeando, pone el cuerpo como un cowboy bien entrenado, que sabe lo que es cabalgar en el infierno, pone un pez a la plancha y hace un boxset de 5 CDs con El Salmón en 2000, les pone voz propia a Estadio Azteca, La libertad y Las oportunidades en El cantante en 2004, y es disco del año, y así la tropa Leloir le da un empujoncito para El regreso en 2005, y desde entonces las cosas se aceleran y pareciera que no hay fin de año en Buenos Aires si no es con un show de Calamaro. Y cuando las cosas parecen calmarse, Calamaro se regodea un rato con el tango y le pone Tinta roja y gana premios, y se inventa El Palacio de las Flores, y por si alguien duda del camino que ha trazado entonces viene La lengua popular en 2007, donde vuelve a dejar frases perennes en canciones como Cinco minutos más (Minibar), Comedor piquetero, Sexy & barrigón; en 2008 se sube al barco del Indio Solari y como para cerrar la década saca un disco ¡séxtuple!, las obras incompletas de un artista completo.

—¿Qué significa haber sido elegido artista de la década por tus pares?

—Confío en los elementos que empujaron a estos colegas a elegirme, fue una década donde mostré un amplio espectro de recursos humanos, patrióticos en términos de integridad rockera; yo me siento músico de rock en lo individual y también como parte de un colectivo de músicos del mundo; fui versátil, fui narcótico, vengo del olvido y podría estar terminando la década en la cárcel o en el hospital; de hecho empecé esta década en el hospital y la terminé en el rico Luna Park; tengo confianza en la balanza que inclina mi parecer y el de mis colegas.

—¿Le tenés miedo al olvido?

—No hay olvido cuando existe la amistad y el respeto. No le temo al olvido, me parece interesante. Empezar de cero, demostrar. No vivo recostado en una celebridad que puede desaparecer o caducar, nunca fui un optimista. Tengo confianza en mis habilidades aunque no sean extraordinarias. Prefiero cuando la distancia y el tiempo fortalecen los vínculos entre varones, entre personas. Tampoco soy un adicto al reconocimiento, ni a la graciosa impunidad del estrellato.

—¿Cómo fue esta década para vos?

—Fue mi “decadrón”; la empecé en ácido y herido por un bate de “hardball” sin remaches, reinventamos la pasión laica para el mito de El Salmón que solamente nadaba contra la corriente, fui narcotraficante, fui el poeta de los gangsters y yonqui, entré con un “Dr. Sampler” al principado flamenco, sacrifiqué un burro, me fumé hasta el cristal de las pipas, dormí en la escalera una Navidad y volví en primera clase, viajando al lado de un amigo con un corazón valuado en 200 millones de dólares, la amistad de Pappo me sostenía y aprendí a nunca quedarme sin el aliento del día siguiente, me dejé llevar por los Decadentes y la psicofarmacia, unos músicos de Parque Leloir (que creía conocer de alguna parte) me llevaron a Mendoza en autobús, cuando volví (en jet privado) seguía sin creer que tanto regreso era posible; promediando la década ya estaba intacto, en pleno uso de mis facultades psicomotrices; pedí prestados grupos musicales a Ariel, a Paco de Lucía, a Emerson Fittipaldi y reuní mi vieja banda como iluminado por el rayo misterioso de John Belushi; cuando abrí los ojos, miles de muchachas estaban en los hombros de alguien cantando Paloma; hace una semana encontré lo que estaba buscando, lo que había buscado en la ceniza de cada porro y en las balas de los suicidas: La Lucille de David Lebon; el rock del rico Luna Park había cumplido su superlógico ciclo, el fin del mundo estaba servido.

—¿En qué momento te diste cuenta que estabas de “vuelta” en la Argentina?

—No quisiera arruinar esa pregunta contestándola. Creo que voy a guardarme algún secreto para mí; prefiero olvidar cuál fue el filo de la navaja por donde se arrastraba el caracol del regreso, aunque lo recuerde.

—En 2004 ganaste la encuesta del NO con El Cantante, tal vez fue un momento de reencuentro...

—No me acordaba. Esperaba mucho de El cantante. Entiendo que los músicos encuentran cualidades extraordinarias en un disco así, con semejante repertorio.

—Ese día ocurrió el incendio de Cromañón.

—Aquella navidad pintaba bien. Fui a ver a Babasónicos al Luna Park y estaba por grabar con Tito V, el Brian Wilson de la Bersuit. Justo esa noche, alguien me llamó para contarme que había muertos en el local de Omar. Cuatro, cinco, treinta... Es imposible digerir una tragedia como Cromañón. En Argentina no distinguimos el límite entre una broma y la realidad, ni nos damos cuenta si estamos hablando en serio o en broma, como trastornados por los personajes de Alberto Olmedo. La propiedad intelectual de las bengalas terminaron siendo una cadena de cosas que, pudiendo salir mal, salieron peor.

—¿Cómo fue el reencuentro con el público? Pienso que tu presencia en el escenario fue de tímida a avasallante en los últimos tres años.

—Nos quedamos escuchando al Luna Park poseído cantando canciones escritas en el fondo de la noche; sabíamos que eran buenas canciones, pero no habíamos imaginado que aquellas canciones oscuras estarían en todas las gargantas finalmente. Antes, la primera vez no fue timidez, estaba buscando por dónde escaparme del escenario. Me quedo detrás del teclado porque sé cómo tocarlo, porque necesito un año de prácticas antes de confiarle, todo el ébano y el marfil, a un compañero; así fue con Ciro Fogliatta y también con Tito Dávila. En 1999 había tocado el año entero en la guitarra, custodiado por el corazón y la magia de Guillermo Martín y Gringui Herrera. Mi estrategia era el desprecio y la entrega. Todos somos tímidos, pero nunca voy a ser avasallante, quizá me vea “avasallado” por la pasión del público y me rinda frente a la gratitud y a la luz anterior a los instantes. Estoy aprendiendo a dejarme caer por el tobogán del delirio, aunque cuesta un poco leyendo las letras.

—¿Cuáles son tus canciones de la década?

—Creo que mi logro indescifrable fue aquel repertorio narcótico de cientos de canciones escritas entre los primeros días del siglo y los siguientes... no sé, dos años. Incluyendo objetos musicales ajenos al formato de canción de rock, también cuadernos enteros escritos con letra de médico; la grabación conceptual y basurera también conocida como “Camboya profundo” y el “dominio de la técnica”, la sensación de poder escribir y grabar cualquier cosa en cualquier momento. Cuatro jinetes, Hop de realidad, El pasodoble vieja, Mi bandera, El tilín del corazón, 22 de agosto y cientos de grabaciones y canciones... La suma de todo.

—Tinta Roja y El Palacio de las Flores son excursiones a mundos no tan explorados, pero tal vez sea La Lengua Popular el verdadero regreso.

—La Lengua Popular es magnífico, un disco grande. Pero Tinta Roja y EPDLF son discos importantes para mí. Compartir discos con Litto y con Limón es un privilegio puro. Cantar con Niño Josele y con Juanjo Domínguez... Eso es, literalmente, tocar el cielo con las manos.

—Hay dos cosas que me siguen sorprendiendo de tu obra: por un lado, la capacidad de conectarte y ser referente en distintos mundos dentro del rock. Sos referencia para eso que se llama incómodamente rock barrial (Toti te votó en el rubro Disco de la Década con El Salmón), para el rock más elegante (diría Abril Sosa), para el rock mainstream (te votó Pepe Céspedes, digamos), el difuso mundo del indie (te votaron los Nikita, Michael Mike). ¿Ves esa conexión?

—Soy versátil, como virtud o como defecto, o porque crezco escuchando géneros y subgéneros, o porque no tengo raigambre suficiente como para ser... BB King. Me hubiera gustado desarrollarme dentro de un grupo, un estilo, fiel a un curso, a un cauce. Asimismo me siento parcialmente barrial y soy del centro, creo que puedo ser sensible a esas corrientes de humanidad bonaerense; vivo en un permanente asalto a una elegancia que se me escapa, pero confío en la nobleza del intento; y me siento conectado con la independencia y su fuerza centrífuga; creo que tengo que interpretar el sentimiento de mi pueblo, no creo que aquello que es sofisticado tenga que pulverizar el encanto de la música popular tampoco.

—Y, por otro lado, tu notable obra construida durante esta década, aquello de lo que hablás, ¿cuándo empezó a gestarse? ¿De dónde sale esa vorágine por grabar?

—Antes de Honestidad brutal sabía que estaba intentando multiplicar mi repertorio, en cantidad y en peso específico; quería descansar sobre un repertorio inabarcable, no podía conformarme con cinco o seis canciones, y como integrante (de grupos) escribir tres o cuatro canciones por año, a veces parece suficiente, incluso es amigable con el resto de los probables compositores de una banda, a veces una sola canción mueve montañas y consagra la existencia de un músico y sus compañeros de ruta. En los últimos días del siglo XX sentí una fiebre distinta, una urgencia por estar despierto, grabando en el instante crucial de los almanaques; terminé comprando teclados baratos pero creativos, y grabadores obsoletos y voladores; y elegí empezar sin compromisos, sin un fax con cuarenta fechas de recitales, sin bienes materiales ni sentimentales males; escribiendo en biromes sin espina dorsal; encontrando y descubriendo el método “tántrico” de consumo responsable. Irresponsable.

—Otra característica es la fidelidad que tenés con tus amigos: denota una capacidad para escuchar al entorno, y defenderlo durante el transcurso del tiempo.

—Aprendí nuevos valores cuando me aparté un poco del ambiente “que rodea a los músicos”; resulta que también se aprende con los errores y con la violación de la confianza, pero la noche me fue llevando por nuevos pasillos de la ley no escrita de los varones; quise sentarme en la mesa de los delincuentes, ser parte de la noche; sobre los pedazos de los códigos rotos es que se reconstruye una moral más sólida, o se intenta; aprendí conceptos que estaban, pero que no había identificado, no en los barrios que había frecuentado, ni en el ambiente del rock nativo. Me curtí un poco.

—Dejame suponer que del mundo del hampa te atraen los códigos de fidelidad.

—Mis vínculos son sinceros y sanguíneos. Soy amigo de mis amigos, no soy fetichista. Buscaba otro mundo y ochenta mundos, y me encontré con la noche, la noche de Buenos Aires, así llegué a los barrios del sur, Pompeya y más allá. La atracción fue mutua y la confianza también. Fui aceptado, respetado, querido. Lo sigo siendo. Soy “poronga” honorario

—Peter Capusotto salió tercero en el rubro (vos lo votaste en “fenómeno”, y tiene muchos votos como artista de la década también). ¿Pensás que ayudó a que el rock pueda reírse de sí mismo? ¿Seremos todos un gran Spinal Tap?

—Una cosa es que el rock se ría de sí mismo, porque la autoironía es una medicina necesaria, reírnos de nosotros nos va a salvar; otra cosa es que cualquiera se ría del rock y de los que lo hacemos; eso tampoco es algo grave, pero no lo hagan desde la inconsistencia de un teclado de blog, los comentaristas espontáneos son “casi humanos”, merecemos mejores enemigos. Y yo ni siquiera tengo Internet, contesto los reportajes desde un Cyber Starbucks en el Once. Capusotto es un artista de esta década, y uno de los mejores, porque el humor es un arte, supongo... Capusotto son nuestras plegarias atendidas, es una suerte que exista un programa tan gracioso y de naturaleza rockera, didáctico en su estupenda selección de videos musicales... Es el equivalente a Spinal Tap, lógico, pero también a The Mighty Boosh y a Ricky Gervais. Lo admiro como humorista y como peronista. Capusotto presidente, Vitico canciller... Soluciones europeas para asuntos internos.

—¿Sos peronista?

—Soy solarista, barcelonista, hedonista ético. El peronismo justicialista es nuestra Roma, es una cuestión compleja y nuestra. Prefiero lo que antes conocíamos como los peronistas auténticos, un discurso y una convicción que sobrevive en el pensamiento de Diego Capusotto o Leonardo Favio (para mencionar dos ejemplos públicos e independientes). Es otra conversación profunda que te voy a seguir debiendo; los soldados montoneros, los erpios, Trelew y las venas abiertas de América Latina.

—En tu último show hablaste de Manu Chao, dijiste algo como “no hace falta que venga Manu Chao a decirnos cómo somos ¿Podrías profundizar la idea?

—También dije “Manu es un diez y lo queremos”. Espero que no necesitemos que nadie nos cuente que existió la Esma, y que hay decenas de miles de asesinados sin tumba; una cuestión realísima, metafísica, histórica y legal. Eso necesita revisitarse siempre. Existe la lucha ejemplar de Madres de Plaza de Mayo y es nuestro orgullo profundo. Ellas nos enseñan lo que es el amor revolucionario.

—¿Cómo será la próxima década?

—La definitiva. Recién estamos descubriendo América.


www.pagina12.com

17 de noviembre de 2009

A la venta nuevo disco de Sabina

Después de 4 años de ausencia, Joaquín Sabina rompe su silencio con“Vinagre y rosas” el cual sale hoy a la venta, se presenta en una edición normal y otra especial de lujo que incluye un libro de 96 páginas con una encuadernación especial que contiene dibujos y textos del puño y letra de Joaquín Sabina.

Enlace a venta de disco en FNAC

15 de noviembre de 2009

Joaquín Sabina: "Vivo de los conciertos, no cobro derechos"

"Menudo miserable sería yo, que aspiraba a ser profesor en Jaén, si me quejara", dice sobre las descargas de canciones en internet.

A veces el insulto, si es reflexivo, alumbra una definición feliz nada denigrante. El crítico Quico Alsedo cargaba, días ha, contra Joaquín Sabina subrayando lo mucho que le irritaba "su romanticismo de bar; su lírica de estación de autobuses, de tapa de chopitos, de echar la quiniela por si toca". Y aunque encabezazara su texto llamándolo "vieja babosa", quizá la cita anterior sea de lo más preciso que le han dicho nunca al veterano trovador. Viene a cuento de que el martes lanza disco, Vinagre y rosas –con textos escritos a medias con Benjamín Prado y el apoyo musical de Pereza–, y que se reía a gusto este jueves a cuenta de lo de la "babosa". Que quien ha recibido cornadas, sabe encajar, faltaba más.


Su militancia en la rima, una terquedad poco común incluso entre cantautores ¿es una cualidad natural o aprendida?

Mi padre escribía poemas de compromiso, para bodas y cosas así, y siempre hacía poesía rimada, más o menos buena. De oírlo, me viene el gusto por la rima, por las cualidades fonéticas de las palabras. Yo nunca he tenido una gran voz, ni siquiera mediana, pero sí el empeño por dignificar las letras de las canciones, que eran horribles.

La melancolía es una constante estilística, pero parece más presente en este disco.

¿Usted cree? Yo pienso que siempre ha estado ahí. También es cierto que diez de las canciones del disco están escritas a medias con Benjamín Prado, durante un viaje a Praga. Él estaba saliendo de una ruptura amorosa y yo estaba en uno de esos periodos de felicidad conyugal tan poco fértiles para la escritura, así que le ofrecí hacer un viaje juntos a ver si escribíamos algo.

¿Y no acabaron a malas? Los viajes largos con amigos del alma a veces salen de pena.

En este caso fue al revés. La verdad es que regresamos más amigos de lo que éramos cuando nos fuimos. Con Serrat me pasó lo mismo, que ya éramos amigos y nos hicimos más. Con Fito Páez, no; acabamos fatal. Pero Benjamín ya era amigo porque siempre ha tenido una pata en la poesía y otra en el rock, en la calle, y había mucha afinidad. Ha sido una escritura a cuatro manos muy gozosa. Volvimos curados; él, de su desengaño y yo, de mi felicidad improductiva.

¿Qué pesa más en el disco, su felicidad doméstica o la amargura de Prado?

Le contaré una anécdota. Decidimos escribirle una canción a la ex de Benjamín, para que la persiguiera toda la vida. Pero las canciones no son de nadie, en el momento en que se publican son de la gente, de quien las cante. La canción no es mía, ni de Benjamín. Quizá ella cuando la escuche piense que es su canción, y tendrá razón, pero estará completamente equivocada.

Ahora que dice que las canciones no tienen dueño, tal como está el mercado ¿le preocupa que su disco sea un éxito y aun así no venda mucho?

No, no me preocupa nada. No veo una peseta de derechos de autor. Cuando me separé de la madre de mis hijas, se quedó con todos los derechos de autor, así que yo vivo de los conciertos.

Caray.

Menudo miserable sería si me quejara, yo, que toda mi aspiración era ser profesor en Úbeda y dedicar los fines de semana a escribir la gran novela. No seré yo quien se queje de las descargas.

¿La muerte es una preocupación nueva en su poética?

No, no. Ha estado siempre. Es verdad que yo alargué como un inconsciente la etapa del desfase noctámbulo y del todo vale hasta los cincuenta años. Eso me provocó una crisis y un accidente cerebral, y coincidió con la ruptura de mi pareja, con la que había estado muchos años. Vino una depresión de dos años, una pareja nueva, y un disco como Alivio de luto, que formaba parte de ese proceso largo y costoso de curación, que me ha traído hasta este Vinagre y rosas.

¿Por qué Pereza?

Siempre me gustó su actitud chulesca, rollingstoniana, que yo siempre quise tener y nunca tuve, y me parecía que su frescura vendría bien para un disco tan literario y denso como este, al que ellos son las ventanas que le dan un aire más juvenil.


13 de noviembre de 2009

Escucha todas las canciones del nuevo disco de J. SABINA: "VINAGRE Y ROSAS"

Sabina estrena disco a través de www.elpais.com donde se pueden escuchar todas sus nuevas canciones y su último 'videoclip' junto a Pereza, también nos regala la portada del disco y otras imágenes del artista, en el siguiente enlace podras disfrutar de todo:

3 de noviembre de 2009

Vídeo de 'Tiramisú de limón', de Joaquín Sabina y Pereza.



Hice un solo desafinado
con las cenizas del amor
las verbenas del pasado
cangrenan el corazón.

Acórtate la falda nueva
despiértate al oscurecer
túmbate al sol cuando llueva
no desordenes mi taller

Tiramisú de limón
helado de aguardiente
muñequita de salón
tanguita de serpiente.

De madrugada y por la puerta de servicios
me pasabas el hachís
al borde del precipicio
jugábamos a Thelma y Louise

Pero esta noche estrena libertad un preso
desde que no eres mi juez.
Tu vudú ya pincha en hueso,
tu saque se enredó en red.

Tiramisu de limón
helado de aguardiente
puritana de salón
tanguita de serpiente.

Dónde crees que vas
qué te parece que soy
no mires atrás
que ya no estoy.

Pero dónde crees que vas
qué te parece que soy
si miras atrás
mañana es hoy.

Dónde crees que vas
qué te parece que soy
puede que quizás
luego sea hoy.

Nena dónde crees que vas
que te parece que soy
no mires atrás
que ya me voy.

Que sepas que el final no empieza hoy.

--------------------------------------

Sabina, tiramisú y manta


Martes 3 de noviembre de 2009.- Una chica guapa, unos amigotes desgreñados, una gafas de sol, un sombrero demodé, un lugar en ruinas, un traje, un estribillo de rock & roll canalla y un postre agridulce. Parece claro que Joaquín Sabina ha tomado algunas notas sobre el último renacer artístico de Leonard Cohen y sobre quitarle hierro a la senectud como vía para la reivindicación crepuscular. Aunque en el caso de su nuevo single y vídeo 'Tiramisú de limón', en vez de envolver su voz ajada en terciopelos, opta por el más fácil recurso del sonido descarnado a lo Calamaro.

A sus 60 años, Sabina publica el 17 de noviembre el disco 'Vinagre y rosas' y el 20N (más ironía) comienza una extensa gira de presentación no en teatros, sino en palacios y pabellones deportivos, que en enero saltará a Argentina y Uruguay.


El Radar informa: la chica guapa es Mónica Molina; los amigotes (y productores) son Pereza; el lugar en ruinas es el antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, en Madrid; en el coro participaron Serrat y Guti (sic); las gafas de sol son suyas.


Noticia de www.elmundo.es

Las "Obras completas" de Antonio Vega saldrán a la venta el 24 de noviembre

EMI ultima el lanzamiento de 'Antonio Vega: Obras completas', una edición limitada y numerada que incluye 11 discos con canciones de toda su carrera, un DVD y un libro de 120 páginas. Un pack que saldrá el 24 de noviembre y del que sólo se pondrán a la venta 5.000 ejemplares.

Según indica la discográfica, en ese lanzamiento están "todas sus canciones en una caja tamaño vinilo de tapas duras, con un libro de 120 páginas que incluye un texto escrito por Jesús Ordovás, las letras de todas sus canciones y abundante material gráfico, la mayoría inédito". Un obra que contribuye a mantener vivo el legado musical que dejó Antonio Vega, tras su fallecimiento el pasado mes de mayo.

El contenido de 'Antonio Vega: Obras completas' es el siguiente:

- Un doble CD con canciones de Antonio Vega con Nacha Pop: “Son 38 canciones, 38 joyas que están el mente de todos: Antes de que salga el sol, Chica de ayer, Una décima de segundo, Magia y precisión, Lo que tú y yo sabemos, Cada uno su razón, Con tal de regresar, Desordenada habitación, Persiguiendo sombras, Lucha de gigantes...”

- Todos los discos de Antonio Vega en solitario: 'No me iré mañana' (1991), 'El sitio de mi recreo' (1992), 'Océano de sol' (1994), 'Anatomía de una ola' (1998), 'De un lugar perdido' (2001), 'Básico' (2002), 'Escapadas' (2004) y '3000 noches con Marga' (2005).

Además el pack incluirá un complemento al álbum 'Escapadas', en el que se recogían duetos de Antonio Vega con otros grupos y artistas. Este complemento constará de siete duetos que en 2004 no entraron en ese disco: Ay pena penita pena , Una décima de segundo (en directo con Cómplices), Para tocar el cielo (con Tontxu), Hoy me dio por ser honesto (con El Arrebato), Hoy daría yo mi vida (del álbum 'Samba pa ti'), Lucha de gigantes (con Elefantes) y Ahora qué (con Conchita).

Además el pack también añade el álbum 'Ese chico triste y solitario', el disco homenaje a Antonio Vega editado en 1993, en el que artistas y grupos como Tam Tam Go!, Ketama, Cómplices, Los Lunes, Germán Coppini, Gabinete Caligari, Rosendo, Los Secretos o Duncan Dhu versionan sus canciones.

En cuanto al DVD, contiene una actuación en directo de Nacha Pop con los temas Chica de ayer y Una décima de segundo y un concierto básico de Antonio Vega con 13 canciones. Además se incluyen algunas videoclips y los documentales "Básico Antonio Vega" y "Nacha Pop 80-88".

Ver noticia - www.popes80.com




Azul, líneas en el mar, que profundo
y sin domar acaricia una verdad.
Eh, tú, no lo pienses más,
o te largas de una vez o no vuelves nunca hacia atrás.

Se dejaba llevar, se dejaba llevar por ti,
no esperaba jamás y no espera si no es por ti.

Nunca la oyes hablar, sólo habla contigo y nadie más,
nada puede sufrir, que él no sepa solucionar.

Temor, alcohol de quemar,
pon tus manos a volar o en tus ojos el terror.

Azul, vuelve a reflejar y fundido con el sol
reina un sueño con sonido a mar. Se dejaba llevar..

2 de noviembre de 2009

Guitar Hero: Andrés Calamaro - Alta Suciedad

Joaquín Sabina: Fervor apasionado por Buenos Aires (29-10-09)

24 de octubre de 2009

Desde su blog, Andrés Calamaro se sumó a los defensores de Maradona

"Esperaban que Argentina se quede afuera del Mundial para enterrar al ídolo más grande", escribió el músico. Las críticas a los detractores.

El compositor y músico Andrés Calamaro tiene mucho en común con Diego Armando Maradona: ambos son, a su manera y medida, ídolos populares, y ambos tienen una peligrosa adicción. No a las drogas, aunque sus respectivos pasados estén marcados por ese tema, sino a generar polémicas con sus declaraciones públicas.

La generosa antología de frases maradonianas sumó un nuevo capítulo la semana pasada, tras la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010, con el ya célebre "que la chupen, que la sigan chupando". La frase del actual DT de la Selección dio la vuelta al mundo -incluso ya se vende en remeras alusivas- y generó polémica entre quienes respaldan incondicionalmente al "Diez" y quienes repudiaron su maltrato a la prensa.

Uno de los primeros en defender a Maradona fue el propio Diego: "No tengo por qué disculparme", argumentó. Luego salió a protegerlo Julio Grondona, quien sabe que el éxito del DT agigantará su propia figura, mientras que un eventual fracaso no lo perjudicará: el titular de la AFA pidió "entender" a Diego Armando.

Más tarde se sumó su hija, Dalma Maradona, y hasta el sorprendente y versátil Luis D'Elía, que argumentó que al Diez lo atacan "porque es negro, tiene origen villero".

Ahora la larga lista de apologistas maradonianos suma al músico Andrés Calamaro: "Cuesta creer que muchos esperaban que Argentina se quede afuera del Mundial africano para darse el gusto de enterrar al ídolo más grande que nos dio el football; no se a que mecanismos responde una reacción tan miserable, no entiendo porque el país no está celebrando, porque no se escuchan bocinas y petardos; que esperaban los que esperaban un fracaso del querido Diego Maradona; que nos dio más alegrías que Walt Disney", escribió en su blog.

El cantante comentó también: "Qué psicología podrida 'tenemos', que estabamos (yo no!!) esperando un fracaso de aquel que nos dio las glorias mundiales (?); el engranaje criticón facilongo; the ultimate miserable human being: el sorete nacional que prefiere perder para enterrarse (de miércoles) en el odio... Nunca más usemos la primera persona cuando "ganemos" nada (algo... todo)".

"Estamos enfermos, seguro que el destino nos ajusta las tuercas y el equipo nacional juega bárbaro en Sudáfrica, que Messi brilla, que vuelve Riquelme. Diegote querido, no te merecemos... Nos clasificaste y la gente se está comiendo las ganas que tenían de descuartizarte, Piazzola diría que a él le pasó lo mismo, San Martin también... Padres de una patria huerfana de gratitud", concluyó Calamaro desde su blog.

Ver noticia - www.perfil.com

Joaquín Sabina sobre Maradona: “A mis amigos no los juzgo, me limito a quererlos”

Joaquín Sabina desde su casa en Madrid, a un minuto de la Plaza Mayor habló con Víctor Hugo en “La Mañana” y confesó que no tiene problema con el público: “ Yo soporto muy bien a la gente. Es ella la que no me soporta a mí. No tengo colas de fans en la puerta de mi casa. De vez en cuando viene alguno por ahí y se toma un café conmigo. Esta vida es soportable si uno no tiene ínfulas de estrellas.”

El cantante habló de la inspiración para sus escribir sus temas: “Las mejores canciones vienen y no sabemos cómo. A mi me pasa como a todo el mundo que no se me ocurre nada. Pero también está el trabajo. Para este disco Me fui con un poeta amigo a Praga donde estuvimos diez días y ahí fueron saliendo las cosas”. Su último trabajo se llama “Vinagre y Rosas”.

Sabina no ocultó su admiración por Charly García reconoció que desearía estar en el show de hoy ”daría una pierna por subirme al escenario y estar allí sin ser invitado como hace siempre conmigo. Porque Charly García no necesita invitación para que el escenario sea su casa”.

También recordó a Mercedes Sosa. Desmintió que no supiera que era tucumana como se publicó en algunas notas:” De ella lo que me queda, aparte de una noche en la que cantamos juntos en Clásica y Moderna, es que meses antes de morir me pidió un tema para que cantemos juntos. Se la hice, la cantamos y en mi nuevo disco yo hago mi propia versión.”

“El hermoso negro” dijo de Fontanarrosa “nos dibujo los dos pajarracos de la gira con Serrat y nos la amargó también porque en medio de la gira se fue”

Sobre los dichos polémicos de Diego Maradona a la prensa dijo: “A mis amigos no los juzgo. Me limito a quererlos. Además me parece que mamarla no está mal”.

Ver noticia - www.continental.com.ar

22 de octubre de 2009

Joaquín Sabina presentará "Vinagre y rosas" en Zaragoza 26 y 27 de noviembre

Zaragoza, 22 oct (EFE).- El cantautor Joaquín Sabina presentará su nuevo álbum, "Vinagre y Rosas", en Zaragoza los próximos 26 y 27 de noviembre, dos actuaciones que tendrán lugar en la sala Mozart del Auditorio.

Las entradas para asistir a los conciertos saldrán a la venta el próximo martes al precio de 46 y 56 euros, informa el Ayuntamiento en un comunicado.

"Vinagre y rosas" son 13 nuevas canciones, entre ellas "Tiramisú de limón", una canción con letra de Sabina y música de Pereza, y con este álbum, que sale a la venta el 17 de noviembre, Joaquín Sabina rompe un silencio de cuatro años. EFE

Ver noticia - www.abc.es

15 de octubre de 2009

Fito & Fitipaldis y Andrés Calamaro - Dos son multitud

Excelente directo de la gira que hicieron juntos en 2007:

Joaquín Sabina - Tiramisú de limón

El primer single de Vinagre y Rosas:

Joaquín Sabina dedica unos versos al adiós a Mercedes Sosa

El cantante escribe en la prensa argentina unos versos de despedida a Mercedes Sosa.


Se suceden los homenajes póstumos a la cantante argentina Mercedes Sosa, Sabina y Calamaro han mandado unos versos a la prensa argentina.

Joaquín Sabina es bien conocido por ser buen amigo de sus amigos, y como tal, ha vertido con los años grandes versos de despida a las muertes de sus muchos compañeros cantantes, poetas, artistas. Los versos a Pepe Hierro o a Ángel González, otros a la enfermedad de Serrat, y ahora ha publicado en la prensa argentina unos versos a la recientemente fallecida Mercedes Sosa. 'Se nos murió la gran dama...' arranca un poema que recuerda a Sosa como 'la pacha mama que bordó puntos y comas en las prisas del idioma de la gente'. Sabina presenta estos días Tiramisú de limón, el primer single de su nuevo disco Vinagre y rosas, un álbum que rompe su silencio discográfico.

Un sentido adiós a una artista querida y recordada, pero Sabina no ha sido el único en dedicar unas letras al triste adiós a la cantante. Otro argentino, Andrés Calamaro, también ha mandado sus líneas de despedida. 'Quizás necesite el resto de la vida para convivir con el espacio vacío que deja detrás', afirma el cantante que prepara una nueva gira en la que recupera los temas más olvidados de su carrera.

Violetas para Mercedes

Se nos murió la gran dama,

Negra Sosa, pacha mama

de Corrientes,

que bordó puntos y comas

en las prisas del idioma

de la gente.

Martina Fierro de ley

que sin dios, patria ni rey

tiró p'alante,

antes de decir adiós

me propuso un blues a dos

voces distantes,

distintas, y, sin embargo,

cerquita del ron amargo

que consuela,

que abruma, que mortifica,

que suma, que santifica,

que desvela.

Cuando rompió la baraja,

hizo del bombo su caja

de Pandora,

entre el mestizo y el yanqui

se quedaba con Yupanqui

hasta la aurora.

Todos menos uno, dijo,

provocando el acertijo

de Cosquín,

militante del futuro,

no pudo con ella el muro

de Berlín.

Canto ancestral de Argentina,

la más frutal de las minas,

todo es nada,

no sabe cómo la lloro,

desafinando en el coro

de las hadas.

Madrina de los roqueros

más intrusos, más villeros,

menos brutos;

en calle melancolía

mi letra y su melodía

visten de luto.

Más de una vez la besé

pero nunca olvidaré

la noche aquella:

aquel piano y su voz

y mi sonanta y la coz

de las estrellas.

Me aterran las despedidas

pero gracias a la vida

de Violeta,

Mercedes inventó el son

que duerme en el corazón

de los poetas

Joaquín Sabina

Ver noticia - www.cadenaser.com

3 de octubre de 2009

Mil horas - Directo Andres Calamaro

Excelente tema en directo:



Hace frío y estoy lejos de casa
Hace tiempo que estoy sentado sobre esta piedra
Yo me pregunto
Para que sirven las guerras
Tengo un cohete en mi pantalón
Vos estás tan fría como la nieve a mi alrededor
Vos estás tan blanca, que yo no se que hacer
La otra noche te esperé
bajo la lluvia dos horas
Mil horas como un perro
Y cuando llegaste me miraste
y me dijiste loco
Estás mojado, ya no te quiero
En el circo vos ya sos una estrella
Una estrella roja que todo se lo imagina
Si te preguntan, vos no me conocías
No, no
Tengo un cohete en mi pantalón
Vos estás tan fría como la nieve a mi alrededor
Vos estás tan blanca, que yo no se que hacer
Te esperé bajo la lluvia
No, no, no, no
La otra noche te esperé
bajo la lluvia dos horas
Mil horas como un perro
Y cuando llegaste me miraste
y me dijiste loco
Estás mojado, ya no te quiero
La otra noche te esperé
bajo la lluvia dos horas
Mil horas como un perro
Y cuando llegaste me miraste
y me dijiste loco
Estás mojado, ya no te quiero

Posible repertorio de la gira española 2009 de Andres Calamaro

Por sus últimos conciertos el posible repertorio de la gira estaría compuesto por los siguientes temas, aunque seguro que no faltan sorpresas:

- El salmón.
- Mi enfermedad.
- Salud (dinero y amor).
- La mirada del adiós.
- Socio de la soledad.
- De orgullo y miedo.
- Jugando al limite.
- Casa una de tus cosas.
- Un forma de vida.
- Palabras mas, palabras menos.
- Mil horas.
- Por mirarte.
- Absurdo.
- Soledad.
- Paloma.
- Flaca.
- Me arde.
- Los aviones.
- Alta suciedad.
- Todavía una canción de amor.
- Los chicos.
- My way.
- Estadio Azteca.
- Media veronica.
- Donde manda marinero.

29 de septiembre de 2009

Joaquín Sabina iniciará la gira de su disco 'Vinagre y rosas' el 20 de noviembre en Salamanca

Los fans de Sabina en Salamanca están de enhorabuena. Serán los primeros en disfrutar de la nueva gira del cantautor de Úbeda con su próximo disco, 'Vinagre y rosas', que saldrá a la venta a comienzos del mes de noviembre. Unos días más tarde, el 20 de ese mes, Sabina y su equipo llegarán hasta el multiusos Sánchez Paraíso gracias a la ampliación del ciclo 'Salamanca es Música' organizado por Caja Duero y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura.

Aunque la ampliación del concierto incluye a otros nombres importantes de la música española como Pereza (4 de diciembre) y David Bisbal (18 de diciembre), el concejal de Cultura de Salamanca, Julio López Revuelta, señaló que «la llegada de Sabina es sin duda la gran noticia, porque ha elegido nuestra ciudad como inicio de su gira nacional e internacional».

Tras 'Alivio de luto' y la exitosa gira con Serrat con 'Dos pájaros de un tiro', Sabina ha prometido reiteradamente que 'Vinagre y rosas' será el disco culminación de su carrera artística. Según se ha sabido, la grabación del disco se completó hace tan solo una semana, y contará con 14 canciones. Canciones llamadas a ser todo un hito para los amantes de la música de Sabina, cuya discográfica ya ha adelantado el título del primer single, 'Tiramisú de limón', en el que colaboran los madrileños Pereza. Las entradas del ciclo se pondrán a la venta el próximo 1 de octubre, a través del teléfono 901 201 000, de la página web (www.cajaduero.es) y en la taquilla de la Rúa.

Ver noticia - www.nortecastilla.es

Calamaro habla de su nueva gira española

Esta noche, en Alicante, Andrés Calamaro arranca la segunda parte de su gira española de 2009: Son siete oportunidades para disfrutar de su directo. Horas antes de comenzar el primer concierto, conversamos con él para que nos avance algo de lo que nos depararán estos directos y nos comenté un par de datos de su actualidad más inmediata.


La primera parte de tu gira de este año transcurrió en locales cerrados, esta segunda “vuelta”, será al aire libre, ¿supone esto un cambio en la orientación de los conciertos? ¿Habrá mucho más rock?



¡Me conformo con que no llueva! Preparamos rock, “vintage” y también canciones sensibles; en la primera mitad del año probamos un “sistema” distinto para amplificarnos, con menos volumen de amplis en el escenario, y una dinámica progresiva… Mañana [por hoy] arrancamos en el litoral levantino y veremos como funciona el nuevo repertorio. Es probable que se incline más al rock, pero en locales cerrados medimos bien la dinámica para terminar en el tan deseado éxtasis colectivo.

En los últimos días has estado ensayando con el grupo, ¿habrá grandes cambios de repertorio?
Ensayamos una docena de canciones de todas las épocas; tampoco las vamos a cantar todas, supongo que vamos a darle forma al nuevo repertorio “on the road”… Apenas si tocamos el show entero una vez, habrá que probarlo en el escenario y operar los cambios que hagan falta para que ruede.

¿Prefieres los conciertos en recientos cerrados o al aire libre? ¿Pequeñas salas o grandes recintos?
¡El tamaño no importa! La verdad es que prefiero salas cubiertas siempre que no haga demasiado calor; más que nada para solucionar posibles temporales o ventolinas. Me gusta lo mismo que al público, una gran sala con feeling, y también calderas rockeras como el Razzmatazz. ¿A quién no? Me gusta el deseo del público y prefiero que el viento no se lleve volando las letras de las canciones.

¿Van a ser estas nuevas citas las últimas oportunidades para el público español de verte en directo este año?
Y… sí. Despues paramos hasta diciembre y terminamos el año en Chile y Argentina, de momento no hay cambios. En diciembre tenemos Santiago de Chile, Córdoba (Argentina) y Buenos Aires, y es probable que agreguemos dos fechas más. O tres.

¿Porqué en la formación actual decidiste llevar un sonido tan de guitarras?
Basicamente es “nuestro” sonido; agregamos a Geni Genaro como guitarrista y cantante, despues de una gira que hicimos con los “coreutas” Dany & El Cóndor –habituales de “El grupo antes conocido como Bersuit”–, pero seguimos con teclados tradicionales y muchas voces.

¿Es esta es la mejor banda que has tenido?
Esta banda es ideal, pero hay un estatus de músico-de-rock que es insuperable y, sin dudas, Gringui Herrera, Guillermo Martín y Ciro Fogliatta pertenecen a esa categoría; lo mismo que Los Rodríguez, que teníamos un sonido muy ensayado e inspirado, con la guitarra de Ariel como protagonista. Pomo es un baterista al que admiro mucho, un héroe; pero Candy y El Niño son irresistibles, Julián y Diego están a un nivel altísimo. Creo que esta también es la banda “soñada” para cualquiera.

Tengo la sensación de que, hace años, cuando ibas con piano, tus conciertos tenían un mayor componente de improvisación. ¿Quizás solo tiene que ver con que eran otros tiempos?
¡Creo que es tu sensacion solamente! Conmigo en el piano yo estaba más libre para tocar el piano, pero ahora tengo más “comodidades” vocales, y nuestra dinámica es siempre la misma: Jamás repetimos dos veces un arreglo idéntico.

¿No se merece esta banda un disco en directo, aunque sea sólo para los más fervientes seguidores?
Un tema sensible, creo que “2 Son multitud” podría haber sido un mejor disco en directo, live, porque brindamos conciertos bestiales en Santiago, Barcelona y Buenos Aires; pero… Sí, esta banda se merece seguir tocando junta para grabar y seguir girando.

¿Han decidido en Argentina no dejarte fumar “canutos”? ¿Cómo crees que acabará la nueva demanda, en esta ocasión por fumar en público?
No sé cómo va a acabar; lo más curioso es que me demandó un taxista, literalmente… Yo creo que las consecuencias van a ser positivas, extrañamente, o no tanto, la opinion pública va a volcarse a mi favor, aunque no puedo adivinar cómo va a terminar este asunto judicial.

Esta, para acabar, es inevitable: ¿Estás planeando un próximo disco?
Es un momento complicado para contestarte eso, porque estoy en un capítulo sensible de mi contrato; y ahora la realidad comprende la reunión de todos los números posibles; lamentablemente la cultura del disco está buscando nuevo oxígeno, aunque no hay mal que por bien no venga: A pesar del daño irreparable que sufre el arte discográfico, la música se mueve a la velocidad de las redes y, personalmente, estoy cosechando un nuevo estatus planetario, aunque no sin ciertas dificultades y suficiente dignidad.


Estas son las fechas de los conciertos españoles de Andrés Calamaro:

25-IX Alicante. Village Race. Zona Volvo.

Entradas en Ticketmaster, CAM.

26-IX Murcia, Polaris Golf. 22:30h.
Entradas en Ticketmaster, Corte Inglés y Servicam.
02-X León. Plaza de Toros.

Entradas en Caja Duero.

3-X Vitoria. Buesa Arena. 21:30h.
Entradas en Ticketmaster.

8-X Santiago de Compostela. Multiusos Fontes do Sar.
Entradas en Ticketmaster

10-X Zaragoza. Recinto Interpeñas. 22:30h.
Entradas en Ibercaja.
11-X Girona. Pabellón Fontajau. 23:00h.

Entradas en Servicaixa.


Texto: JUAN PUCHADES.

Ver noticia - www-efeeme.com